[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-21px||||false|false» custom_padding=»175px||2px||false|false»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» background_image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/fondo-1.jpg» custom_margin=»-241px|||||» custom_padding=»0px||0px|||»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_image src=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/agroecologia-blanco.png» title_text=»agroecologia blanco» align=»center» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» module_alignment=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» header_font=»Alfa Slab One||||||||» header_text_align=»center» header_text_color=»#FFFFFF» header_font_size=»25px» header_letter_spacing=»1px» header_line_height=»1.5em» custom_padding=»|5%||5%|false|false»]

Tema 5

Agroecología y soberanía alimentaria

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»0px|0px|0px|0px|false|false» custom_padding=»0px|0px|0px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» header_2_font=»Alfa Slab One||||||||» header_2_text_align=»center» custom_margin=»||21px|||»]

Contexto

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» text_font=»Coustard||||||||»]

La agroecología es un modelo de producción agrícola que busca acercarse a los ecosistemas naturales, estableciendo diversos cultivos de manera funcional y estratégica en relación con el aprovechamiento de los recursos naturales; generando así una diversidad de cosechas, productos y subproductos que aportan a la sostenibilidad de la familia campesina. Contempla a su vez varios principios como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la sinergia e interacción entre cultivos, animales y suelo; además de la generación y conservación de los ecosistemas, empleando para ello tecnologías respetuosas con el medio ambiente, con la participación social y colectiva. Manejando y aplicando todos los conceptos agroecológicos se podrá alcanzar la verdadera soberanía alimentaria, aprovechando al máximo de los recursos del Ecuador sin depender del exterior para la alimentación balanceada de toda la población del país. 

El Ecuador a pesar de tener remarcado en múltiples artículos de la Constitución de la República del Ecuador el tema de soberanía alimentaria, tales como el  ”Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiados, de forma permanente.”, cuenta con pocos proyectos que realmente busquen la obtención  a largo plazo de la soberanía alimentaria contemplando los principios  de la agroecología. 

A raíz de la emergencia sanitaria causada por el COVID 19, salieron a flote varios de los déficit que tiene el Ecuador en los temas de soberanía alimentaria; uno de ellos es la falta de información de fuentes gubernamentales, las cuales están desactualizadas;  por la dificultad inicial de  distribución de alimentos  se  observó que el 25,3 % de los niños de Ecuador sufren de desnutrición  crónica (FAO,2020) y que la mayor parte de estos niños pertenecen a áreas rurales, que cuentan en la mayoría de los casos con más acceso a suelos fértiles que las áreas urbanas, resaltando que la principal limitante es el hecho de no tener los conocimiento para la producción  de sus propios alimentos y que no saben cómo aprovechar los recursos que los rodean. Existe una limitante de difusión acerca de estos temas, según una encuesta realizada por  Fundación In Terris y AGEARTH (2018), en Ecuador el 4,8 % de la población afirma conocer de productos orgánicos y el 2,3% sobre productos agroecológicos y de estos solo el 5% afirmó haberlos consumido. Además a nivel de Costa, Sierra y Amazonía se encontraron un total de 110 canales de comercialización que difunden consumos responsable y agroecología en donde se puede observar la falta de apoyo en recursos económicos y promoción hacia proyectos que promueven temas agroecológicos en los siguientes gráficos.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px|||||»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_image src=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/grafico-1-tema-5.png» title_text=»gráfico-1-tema-5″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_image src=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/grafico-2-tema-5.png» title_text=»gráfico-2-tema-5″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»]

Bibliografías

AGEARTH, Fundación Interris. 2018. Comercialización de Productos Agroecológicos en Ecuador: Caracterización de canales de comercialización; análisis de situación actual y principales desafíos

FAO. 2020. Países con mayor desnutrición crónica en América latina (https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/ninos-riesgo-desnutricion-cronica-pandemia/)

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» background_color=»#2ecd68″ custom_padding=»29px||53px|||»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»|auto|-53px|auto||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» header_text_color=»#FFFFFF» header_2_font=»Alfa Slab One||||||||» header_2_text_align=»center» header_2_text_color=»#FFFFFF» custom_margin=»||21px|||»]

Propuestas

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» text_font=»Coustard||||||||» text_text_color=»#000000″]

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» background_enable_color=»off» custom_padding=»31px||29px|||»][et_pb_row column_structure=»2_5,3_5″ make_equal=»on» _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_padding=»0px||1px|||»][et_pb_column type=»2_5″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_css_main_element=»margin: auto;»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» header_text_color=»#2ecd68″ header_2_font=»Alfa Slab One||||||||» header_2_text_color=»#2ecd68″ header_2_font_size=»24px»]

Preguntas para los y las candidatas

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»3_5″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» text_font=»Coustard||||||||» text_text_color=»#000000″ text_font_size=»15px»]

  1. ¿Conoce la diferencia entre un producto orgánico y uno agroecológico?
  2. ¿Cuáles son sus propuestas para mejorar la situación actual respecto a la soberanía alimentaria? 
  3. ¿Cree que la información actual que tenemos sobre soberanía alimentaria describe exactamente la realidad del país?
  4. ¿Qué haría usted para incentivar el uso de agroecología en las grandes industrias agrícolas?
  5. ¿Priorizaría la compras públicas de productos agroecológicos? ¿Qué reformas implementaria?
  6. El uso de antibióticos como promotores de crecimiento en la producción pecuaria es un problema de salud pública ya que es una de las causas de resistencia a los antibióticos en humanos, ¿cuál sería su propuesta respecto a la libre venta de este tipo de productos? 
  7. ¿Cuál es su postura respecto a las GMOs o semillas transgénicas?
  8. ¿Implementará el uso de semillas certificadas o de semillas ancestrales?
  9. ¿Cuál es su posición y propuesta sobre la situación particular de pobreza, discriminación y violencia que sufren las mujeres que aportan a la producción agroecológica y la soberanía alimentaria en el país?

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]