[et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»-21px||||false|false» custom_padding=»175px||2px||false|false»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» background_image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/fondo-1.jpg» custom_margin=»-241px|||||» custom_padding=»0px||0px|||»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_font=»Alfa Slab One||||||||» header_text_align=»center» header_text_color=»#FFFFFF» header_font_size=»25px» header_letter_spacing=»1px» header_line_height=»1.5em» custom_padding=»|5%||5%|false|false»]

Carta abierta a los y las candidatas

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default» custom_margin=»0px|0px|0px|0px|false|false» custom_padding=»0px|0px|0px|0px|false|false»][et_pb_row _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.0″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_font=»Coustard||||||||»]

Preguntas para l@s Candidat@s a la Presidencia del Ecuador

Elecciones 2021

Frente al Ambiente

 

Estimad@s candidat@s:

 

Frente al Ambiente ha desarrollado una carrera ambiental llamada el #Verdescopio para evaluar las propuestas de los aspirantes a la Presidencia del Ecuador 2021. Hemos llevado a cabo ya dos evaluaciones basadas en 10 temas o indicadores que hemos trabajado con las más de 58 redes y organizaciones que conforman el Frente, que resumen, los temas que nos preocupan y que están detallados en la página web. 

 Las dos primeras evaluaciones también están publicadas en la web del Frente: frentealambiente.com, basadas, primero, en un análisis de los planes de trabajo usando como línea base, los 10 indicadores; y segundo, un análisis de los argumentos presentados por los candidatos en los debates presidenciales. 

 La tercera evaluación, para poder saber quien ganará la carrera del #Verdescopio, y con el fin de educar a la ciudadanía e identificar quienes son verdes, preocupantes o tóxicos para el ambiente, hemos preparado esta lista de 20 preguntas que esperamos que los candidatos con sus equipos contesten hasta las 24h00 del lunes 1ro de febrero 2021. Las respuestas deberán enviarse a [email protected]. Estas respuetas serán publicadas en la web de Frente al Ambiente.  Si es que no recibimos respuesta de algún candidato, este tendrá una calificación de 0 en esta carrera. 

 No pierdan la oportunidad de avanzar en esta carrera y demostrar su compromiso ambiental, el mismo que daremos seguimiento, si es que llegan a la Presidencia. 

 

Preguntas para l@s Candidat@s a la Presidencia del Ecuador

 

1) Gobiernos anteriores han permitido o ejercido represión, hostigamiento e intimidación a defensores y defensoras de la naturaleza; ¿De qué manera garantizará su seguridad, su libre accionar y la defensa de sus territorios?

 2) ¿Qué estrategias concretas aplicará usted para respetar y garantizar los derechos de la Naturaleza, en su integralidad, habida cuenta de que por las omisiones del Estado se sigue afectando la biodiversidad y los ecosistemas del país?

3)    ¿Cómo transformar nuestros sistemas de producción, consumo y empleo para que se puedan regenerar los ecosistemas y lograr disminuir los efectos del cambio climático? 

4)    Todos los candidatos hablan de recuperar el agro como una de sus propuestas de campaña más “ambiciosas”, pero el actual contexto nos dice que fomentar la industrialización en la producción pecuaria se contrapone a los esfuerzos de mitigación del cambio climático, tanto por emisiones de GEI, como cambio de uso de suelo y afectación a fuentes de agua. ¿Cuál es su propuesta para equilibrar los 2 sectores, sin que ninguno de ellos destruya otros ecosistemas?; es posible según su plan de gobierno no depender de la agroindustria, sino cambiar la matriz productiva hacia una producción climáticamente inteligente, y respetuosa de prácticas productivas que pueden aportar a la soberanía alimentaria, además de contribuir a mayor equidad social? 

5)    Sabemos que entre el 2024 y 2035 el Ecuador va a dejar de ser un exportador neto de petróleo y pasará a ser importador. ¿Siendo que la Amazonía es uno de los lugares más biodiversos del planeta, qué estrategias de transición hacia un modelo pos petrolero plantea? ¿o durante su mandato seguirá Impulsando la explotación petrolera y la expansión de su frontera?

6)    ¿Qué hará frente al actual Catastro Minero y al Plan Nacional 2020-2030 y a las concesiones de los 5 proyectos estratégicos, especialmente con el desarrollo de actividades mineras en zonas donde los pueblos han rechazado la instalación de proyectos mineros?

7)    Durante su gobierno, ¿cómo va a garantizar el derecho a la consulta y consentimiento sobre proyectos extractivos y sobre cualquier decisión que pueda afectar el territorio y derechos de los pueblos indígenas, montubios y afros?

8)     ¿Cuál va a ser la política de su gobierno en relación con los pueblos indígenas Tagaeri y Taromenane, que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía? ¿Qué acciones tomará su gobierno para fortalecer la Dirección de Protección de Pueblos en Aislamiento?  ¿Qué hará su gobierno respecto de la ampliación de la zona intangible y el Decreto 751? 

9)   ¿Qué haría usted para promover e incentivar el uso de agroecología y productos agroecológicos a  pequeña y mediana escala, y a escala industrial, para  lograr la soberanía alimentaria en el país, y potenciar el uso y mantenimiento de nuestra biodiversidad? ¿Qué posición tendrá su gobierno respecto de las compras públicas responsables?

10) ¿Cuál es su postura respecto a las semillas transgénicas, y al uso de transgénicos? ¿Va a respetar la Constitución de la República? 

11) ¿Qué acciones tomará en su gobierno para garantizar la independencia de la autoridad del ambiente -ahora el MAAE-, para fortalecerlo y para garantizar que sus actuaciones se orienten a cumplir con lo establecido en la constitución y la ley habida cuenta de que hasta ahora esta institución ha demostrado ser ineficaz para proteger la Naturaleza y estar alineada con la defensa de las actividades extractivas que la contaminan?  

12) ¿Cuál es la prioridad que dará su gobierno a la implementación del Acuerdo de Escazú?

13) Dentro de la política de salud pública, ¿es posible que su Gobierno destine como prioridad estratégica el manejo sostenible del agua así como la mejora en su disponibilidad y calidad?

14) ¿De qué manera se piensa  trabajar para respaldar la gestión territorial de los GAD y apoyarlos en su responsabilidad de proveer agua segura y saneamiento, cuando no cuentan con  las capacidades de infraestructura y recursos para lograrlo?

15) ¿Qué modelos de proyectos de energías renovables estaría dispuesto a llevar a cabo y a impulsar durante su gobierno?

16) ¿Cuál cree usted sea el camino para lograr la transición energética y la descarbonización de la matriz energética del Ecuador en sus años de gobierno?

17) ¿Cuál es su propuesta para el manejo de los bosques nativos del país?  Ecuador es uno de los países de la región con la más alta tasa de deforestación; ¿cuál es su propuesta para frenar la deforestación, e incluso cumplir con compromisos internacionales asumidos por el Ecuador a este respecto?  ¿Cuál será la política de su gobierno, y su gestión concreta respecto de los manglares, que están siendo talados, sin siquiera respetar a las poblaciones que habitan y dependen de ellos?, ni su rol en torno al cambio climático?  Y en relación a los páramos, ecosistema igualmente frágil y crucial para los ciclos hidrológicos?

18) ¿Qué hará para asegurar la restauración de ecosistemas degradados y la protección de fauna, flora y poblaciones en zonas de alta fragilidad?  ¿Cuál es su estrategia para integrar las políticas ambientales de conservación, protección y restauración de bosques y ecosistemas con la política económica? 

19)   Ecuador se comprometió a eliminar los plásticos de un solo uso. La recientemente publicada ley, no los elimina, solo añade porcentajes de material reciclado; ¿qué acciones llevará a cabo para cumplir con el compromiso de eliminar los plásticos de un solo uso?

20) ¿Cuáles son los principales aspectos ambientales que contempla su plan de gobierno para priorizar los temas de agua, aire, saneamiento, basura, transporte,   y lograr ciudades sostenibles? 

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» background_color=»#FFFFFF» custom_padding=»29px||53px|||»][et_pb_row _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_text _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_2_font=»Alfa Slab One||||||||» header_2_text_align=»center» header_2_text_color=»#2ecc68″]

Envíale esta carta a tu candidato o candidata

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_4,1_4,1_4,1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Guillermo Lasso» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Lasso.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Andrés Arauz» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Arauz.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Yaku Pérez» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Perez.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»César Montúfar» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Montufar.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_4,1_4,1_4,1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Ximena Peña» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Pena.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Juan Fernando Velasco» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Velasco.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Lucio Gutiérrez» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Gutierrez.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Xavier Hervás» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Hervas.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_4,1_4,1_4,1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Gustavo Larrea» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Larrea.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Pedro José Freile» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Freile.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Isidro Romero» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Romero.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Gerson Almeida» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Almeida.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_4,1_4,1_4,1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Giovanny Andrade» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Andrade.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Guillermo Celi» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Celi.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Paúl Carrasco» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Carrasco.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center»][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_4″ _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default»][et_pb_blurb title=»Carlos Sagñay de la Bastida» image=»https://frentealambiente.com/wp-content/uploads/2021/01/Sagnay.png» _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» header_text_align=»center» hover_enabled=»0″ sticky_enabled=»0″][/et_pb_blurb][et_pb_code _builder_version=»4.8.1″ _module_preset=»default» text_orientation=»center»][/et_pb_code][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]