Tema 9
Bosques, áreas protegidas y de conservación
Contexto
Los bosques brindan hábitat y agua limpia, regulan el clima local y mundial, amortiguan eventos climáticos, protegen las cuencas, el flujo del agua y los suelos, almacenan carbono, producen oxígeno y apoyan el ciclo de polinización y nutrientes. Cada vez más los científicos certifican el papel fundamental que juegan en la lucha contra el cambio climático; sobre todo el bosque del Amazonas que su extensión traspasa 9 países y es el mayor sumidero de carbono del mundo que lo ha recolectado por miles de años. No obstante, los modelos de economía basados en la extracción de combustibles fósiles, la expansión de la frontera agrícola, la minería legal e ilegal y la falta de planificación urbana no valoran estos valores intrínsecos que nos aportan los bosques.
El Ecuador, siendo el país con mayor deforestación de la región en relación a su tamaño1, enfrenta también múltiples amenazas relacionadas con: actividades extractivas y tráfico de especies, un débil control y regulación de áreas protegidas y de conservación, bosques protectores y reservas de la biosfera; apoyo gubernamental a la ampliación de las fronteras agrícolas y pecuarias; la ausencia de un sistema de gestión de la información descentralizado y actualizado, y una gestión pública que responde a un modelo de economía que no plantea alternativas al extractivismo y ni a la explotación forestal, entre otras. Estos factores de estrés determinan que comunidades, pueblos indígenas e iniciativas para la conservación y restauración de los bosques estén en permanente amenaza, y como consecuencia, los medios de vida de quienes las habitan, así como las oportunidades de proteger especies de fauna y flora, son cada vez menores.
En el país no existen políticas para la legislación respectiva para el manejo sostenible de bosques; es indispensable establecer políticas de Estado para tales fines y emprender en la reforma de la normativa correspondiente. Es necesario dar prioridad al manejo de los bosques nativos, y a la restauración de los bosques, la reforestación no debe ser sinónimo de manejo. Se requiere crear ecosistemas que permitan la generación de las funciones ecológicas y el aumento de la biodiversidad. Para esto es indispensable un diseño apropiado para acelerar las fases de sucesión ecológica, logrando alcanzar madurez en tiempos cortos y medianos. La forestería análoga permite alcanzar estos objetivos de manera dinámica.
Entre los principales desafíos que enfrenta el país en este ámbito, pueden mencionarse la reducción de la tasa de deforestación anual, de la degradación forestal, la pérdida de biomasa, pérdidas de especies de fauna y flora; deterioro del funcionamiento del suelo; la mala calidad del agua y su contaminación; además, la falta de articulación de las llamadas ‘políticas forestales’ con políticas que promuevan el desarrollo humano sostenible no solo para las poblaciones que habitan estos ecosistemas frágiles, sino para la sociedad en su conjunto
Propuestas
A. Modelo de manejo integral de bosques como un ecosistema, de áreas protegidas y de conservación con visión de corredor a nivel de paisaje
a. Definición de políticas y reforma de la normativa que sustente una gestión integral de los bosques y áreas protegidas.
b. Reforma del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de acuerdo con el Artículo 405 de la Constitución, reconocer como áreas protegidas AAPP del Estado a los Bosques Protectores, Áreas de Conservación Privadas y comunitarias (ACUS), de los GAD y de la sociedad civil, manglares, y zonas de recarga hídrica.
c. Asegurar la implementación de políticas desde un enfoque de género, intercultural e inclusivo, basado en las comunidades.
d. Asegurar la adecuada y legítima aplicación de CLPI a nacionalidades y pueblos indígenas, pueblo afroecuatoriano, montubio y comunidades locales.
e. Asegurar la coordinación con los GAD en la construcción e implementación participativa de los Planes de Ordenamiento Territorial PDOT, Planes de Gestión y Uso de Suelo en los GAD Cantonales- PUG, y Planes de Uso y Ocupación del Suelo-PUCS.
.f Promover la conformación de mancomunidades para una eficiente articulación por paisajes y el aprovechamiento sostenible de los recursos.
g. Vinculación con el sector privado y cooperación para ampliar la estrategia de financiamiento y cobertura.
h. Estandarizar, mejorar y dar seguimiento a los planes de manejo de bosques, áreas protegidas y de conservación.
i. Fortalecer la gestión de guardaparques, asegurando su permanencia, así como óptimas condiciones laborales.
j. Mejorar la regulación y control de franjas de amortiguamiento y de cuencas hídricas.
k. Creación de corredores biológicos mediante el diseño de cercas vivas y barreras naturales para la recuperación de los ecosistemas y la prevención de desastres naturales o eventos extremos del clima.
h. Asegurar la identificación, registro y protección de remanentes medianos y pequeños de bosque, como parte integrante de los planes de manejo.
B. Creación de un programa nacional de gestión de la información para áreas de protección y conservación
a. Sistema de información georreferenciada, pública y actualizada periódicamente sobre estado actual del suelo y cobertura boscosa.
b. Registro especies y vegetación nativa.
c. Mecanismos de seguimiento, alertas tempranas e interconexión con diferentes fuentes de información sobre gestión de territorio, economía local, riesgos y amenazas, medios de vida, condiciones socioeconómicas de la población por género, edad y pertenencia étnica.
d. Sistema GIS para el registro de una base de datos de uso ciudadana sobre arbolado urbano y rural, árboles Plus (semillero).
e. Regular los criterios ESG para las empresas instaladas en el territorio nacional, con el fin de brindar mayor transparencia a inversionistas, accionistas y sociedad local.
C. Evaluación y mejora permanente de programas y proyectos públicos para la conservación de bosques (Socio Bosque, Pago por Resultados)
a. Evaluación de los programas implementados, resultados en términos de conservación de bosques, participación y beneficios en hombres y mujeres habitantes de zonas forestales
b. Veedurías ciudadanas para asegurar la participación comunitaria, de pueblos y nacionalidades, organizaciones ambientales y academia en los procesos de construcción, implementación y monitoreo de programas de conservación y recuperación de bosques.
c. Creación de una Política Nacional de Pago por Servicios Ambientales, con el objetivo de valorar iniciativas conservacionistas, allanar el camino para una economía baja en carbono y generar una oportunidad para que las empresas contaminantes mitiguen sus emisiones y asuman compromisos de reducción.
D. Ley de deforestación “0” y promoción, apoyo y fortalecimiento de la gestión y manejo sostenible de bosques nativos y de la restauración de ecosistemas.
a. Dar prioridad a la forestería regenerativa, forestería análoga y los productos orgánicos y de jardines forestales
b. Incentivos y difusión para producción orgánica, de jardines forestales y de comercio justo
c. Capacitación de producción orgánica y forestería análoga, especialmente a comunidades locales, pueblos indígenas y pequeños agricultores
c. Apoyar a la marca del «Ecuador megadiverso» Relación entre bosques, agua y diversidad biológica; turismo pos pandemia
E. Conformar corredores ecológicos a nivel nacional y formar zonas de conectividad con áreas de protección en países vecinos.
F. Limitar la expansión ganadera, bajar al ganado de los páramos y evitar cambio de uso de suelo por monocultivo de pasto para vacas y otros rumiantes.
G. Adoptar la sostenibilidad como eje transversal de las políticas públicas e implementar acciones a favor del medio ambiente a través de todos los ministerios, especialmente de educación, economía y salud.
Preguntas para los y las candidatas
- ¿Cuál es su estrategia para integrar las políticas ambientales de conservación, protección y restauración de bosques con la política económica?
- ¿Qué opinión tiene sobre los programas Socio Bosque, REDD+ y Pago por Resultados? A su criterio de qué manera aportan o pueden mejorar en la gestión de bosques?
- ¿Cuál es su propuesta para reducir la tasa anual de deforestación?
- ¿Qué hará para asegurar la restauración de ecosistemas degradados y la protección de fauna, flora y poblaciones en zonas de alta fragilidad?
- ¿Qué acciones propone para proteger los remanentes de bosques?
- ¿Cuál es su estrategia para integrar una política de uso del suelo y ordenamiento territorial que priorice actividades económicas libres de deforestación y mantenga la protección intacta de los Bosques Portectores, Áreas protegidas y Áreas de conservación existentes?
- ¿Cuál es su estrategia para integrar una política de uso del suelo y ordenamiento territorial que priorice actividades económicas y priorice las actividades de restauración de áreas forestales?
- ¿Qué reformas institucionales considera implementar para promover la conservación de áreas protegidas y de conservación?
- ¿Está dispuesto a fortalecer el Ministerio de Ambiente y Agua, dotarlo de autonomía política, y agilitar los trámites para que las organizaciones ambientales puedan apoyar oportunamente en el trabajo de la conservación de los bosques y la biodiversidad?
- ¿Está dispuesto a apoyar oportunamente en el trabajo del manejo de los bosques y la biodiversidad?
- ¿Estará dispuesto a fortalecer y seguir con el Programa Socio Bosque, que apoya la conservación en tierras ancestrales y de la sociedad civil en todo el País?
- ¿Cómo va a asegurar procesos legítimos y adecuados de consulta con comunidades, pueblos y nacionalidades sobre la gestión de sus territorios y el cuidado del ambiente?