Energías Renovables y Transición Post-extractiva

Un enfoque de energía como un recurso accesible y democrático.

Ecuador, reconocido como un país megadiverso, enfrenta desafíos únicos debido a su vulnerabilidad a los efectos del calentamiento global. En este contexto, el país se encuentra en un dilema crucial: optar por un modelo de desarrollo basado en energías limpias o continuar con prácticas que amenazan la sostenibilidad de sus ecosistemas y el bienestar de sus habitantes. A pesar de no tener un pronunciamiento oficial, el compromiso con los ideales de los «Líderes por la Naturaleza 2020» subraya la urgencia de adoptar medidas efectivas para una transición energética.

 

El país posee un potencial significativo para liderar una transición energética justa, aprovechando su posición geográfica única y su diversidad climática y soicocultural. El país podría fomentar el uso de energía geotérmica en la Sierra y Amazonía, y explorar energía mareomotriz/undimotriz en la región Costa e Insular. Además, podría ampliar y perfeccionar las tecnologías existentes como los sistemas eólicos y solares, promoviendo así una generación de energía limpia y eficiente que respete tanto el ambiente como los derechos constitucionales otorgados a la naturaleza o Pachamama.

La transición hacia energías renovables implica un cambio profundo en la organización económica, social y cultural del país. Este cambio debe ser equitativo, sistémico e integral, reconociendo que el modelo actual basado en el crecimiento económico infinito es insostenible. Es fundamental adoptar un enfoque de energía como un recurso accesible y democrático, en contraste con la visión tradicional de la energía como una mercancía al servicio de un crecimiento insostenible.

 

La transición energética justa debe diseñarse e implementarse desde abajo hacia arriba, priorizando las necesidades y aspiraciones de las comunidades locales. Esto incluye realizar consultas previas, libres e informadas y asegurarse de que los proyectos de electrificación y energía renovable respeten tanto los derechos humanos como los ambientales. Además, es crucial que los proyectos de energía renovable no solo sean económicamente rentables, sino también técnicamente viables y sostenibles, fomentando el empoderamiento social y una distribución equitativa de la energía.

 

El desafío global de la descarbonización y la necesidad de reducir las huellas de carbono requieren un compromiso firme hacia las energías renovables. La implementación a gran escala de tecnologías que reduzcan las emisiones de CO₂ y otros gases de efecto invernadero es crucial. Ecuador, con su rica biodiversidad y su compromiso con el Sumak Kawsay (buen vivir), tiene la oportunidad de ser un modelo de desarrollo sostenible y resiliente a nivel mundial, mostrando que es posible alcanzar un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación ambiental.

 

Este enfoque hacia una transición energética no solo es necesario para proteger los ecosistemas únicos de Ecuador, sino también para garantizar un futuro sostenible para las generaciones actuales y futuras, respetando y viviendo en armonía con la naturaleza.

Datos de interés

Soluciones

La transición hacia energías limpias y renovables con un enfoque de justicia social no solo es una opción, sino una necesidad urgente que ofrece múltiples beneficios tanto a corto como a largo plazo. Aquí se detallan algunas de las soluciones más prometedoras para alcanzar un modelo de vida sostenible y sustentable:

La adopción de energías renovables en Ecuador puede conducir a una significativa disminución en la liberación de CO₂, lo que no solo combate el cambio climático, sino que también aumenta la satisfacción colectiva al contribuir activamente a la salud del planeta.

Implementar infraestructuras para la generación de energías renovables, diversifica la matriz energética y reduce los costos de producción de energía. Establecer condiciones atractivas para la inversión extranjera en este sector puede generar numerosos empleos, dinamizando la economía local y ofreciendo nuevas oportunidades en diversas regiones del país.

La transición energética en Ecuador debe ser un esfuerzo colaborativo que integre al gobierno, la empresa privada, multinacionales, ONGs, fundaciones, la sociedad civil y el sector académico, promoviendo trabajos que no solo respeten sino que también potencien los beneficios de la naturaleza y aseguren condiciones dignas para todos los involucrados. Esta participación multisectorial garantiza que las políticas y proyectos sean inclusivos y representativos, fomentando un ambiente laboral, respetuoso y justo, que contribuya positivamente tanto al desarrollo social como al ambiental del país.

Promover modelos de energía distribuida puede fortalecer alternativas a los sistemas centralizados basados en la propiedad privada. Estos modelos permiten la utilización de fuentes de energía renovable, empoderan a los consumidores a través de la democratización de los medios de producción y distribución de energía, y fomentan la gestión comunitaria de las infraestructuras necesarias.

Estas soluciones no solo posicionan a Ecuador como líder en energías renovables, sino que también establecen un modelo de desarrollo que es ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente justo.

Preguntas

¿Cómo garantizará su gobierno una gestión integral, transparente y equitativa del agua, que incluya la restauración de cuencas, el tratamiento de aguas residuales, la protección de sitios de recarga hídrica, la regulación de actividades extractivas, la ampliación de áreas marinas protegidas y el incentivo a entidades financieras para priorizar obras esenciales para la sostenibilidad y el bienestar de la población?

Teniendo el Ecuador un alto potencial para el desarrollo de energías renovables, ¿cómo manejará su gobierno el sector energético con el fin de evitar la crisis de apagones que vive el país? ¿Ha considerado la descentralización y diversificación de la matriz energética, energía comunitaria a pequeña escala y de diversas fuentes?, movilidad pública a escala y sostenible, modernización y eficiencia en la electrificación y transición justa?

© 2025 Frente al Ambiente.
Todos los Derechos Reservados.

Síguenos @frentealambiente

Desarrollo por Talk Comunicaciones

Comparte esto: